Es ley el Registro de Rescatistas y Proteccionistas de Animales Domésticos

La Cámara Alta llevó adelante su 17° Sesión Ordinaria

18/09/2025Sec. Información general Sec. Información general
Sesion-Senado-1-1536x1023

Este jueves se concretó la 17° Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores de Catamarca. Encabezada por la vicepresidenta del cuerpo, senadora Andrea Lobo, se aprobaron proyectos de Ley, Resolución y Declaración de marcado impacto social, comunitario y sanitario.

Registro de Rescatistas y Proteccionistas de Animales Domésticos

Con sanción definitiva, los senadores convirtieron en Ley N 5917, la iniciativa presentada por la diputada Natalia Soria, que crea el Registro de Rescatistas y Proteccionistas de Animales Domésticos en la provincia.

La norma también modifica el Código de Faltas de Catamarca (Ley N° 5171) en lo relativo al maltrato animal, derogando los artículos 116 y 117, que regulaban las “faltas contra la solidaridad y piedad sociales”. En su reemplazo, se incorpora un capítulo específico que reconoce a todos los animales como seres vivos dotados de sensibilidad, estableciendo un marco de mayor protección.

En la oportunidad, se recordó que si bien la Ley Nacional 14.346 de 1954 fue pionera en la defensa de los derechos de los animales al sancionar con prisión conductas de crueldad o maltrato, sus penas resultan bajas (de 15 días a un año) y no contemplan sanciones económicas como lo hacía la anterior Ley 2.786. Por tal motivo, la legislación provincial avanza en reforzar la protección jurídica y promover herramientas más efectivas para desalentar este tipo de delitos, dotando al Estado de un instrumento moderno y acorde a los estándares de bienestar animal.

Programa Provincial de Pulseras de Identificación y Alertas Médicas

En la sesión también se otorgó media sanción al proyecto del senador Ramón Figueroa Castellanos, que propone la creación del Programa Provincial de Pulseras de Identificación y Alertas Médicas.

La fundamentación del proyecto destaca que las denominadas condiciones de salud o discapacidades no visibles —como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), epilepsia, esquizofrenia, Alzheimer, distintos tipos de demencias, entre otras— conllevan desafíos particulares que suelen pasar inadvertidos en situaciones de emergencia.

El uso de pulseras identificatorias busca acortar los tiempos de respuesta y facilitar la coordinación de equipos de salud, fuerzas de seguridad, personal de emergencias y la ciudadanía en general, ofreciendo información rápida y confiable sobre la condición del portador.

De esta manera, se plantea una política pública inclusiva y preventiva, de bajo costo y alto impacto social, que contribuye a proteger la integridad y los derechos de quienes viven en estas condiciones.

La iniciativa aprobada fue girada a la Cámara de Diputados para su correspondiente tratamiento.

4222899344733731581

Lo más visto