
Mama Antula es la primera santa argentina: qué hizo y cuáles fueron sus milagros
Actualidad11/02/2024


María Antonia de Paz y Figueroa, más conocida como Mama Antula, fue canonizada por el papa Francisco en el Vaticano hoy y se convirtió en la primera santa argentina de la historia.
La Iglesia comprobó que Mama Antula realizó al menos dos milagros, tras ser beatificada en 2016, por los que fue canonizada este domingo digna de veneración a lo largo de todo el planeta.
Cuáles fueron los milagros de Mama Antula y qué hizo
Mama Antula produjo su primer milagro en 1905 cuando curó a la hermana Vanina Rosa de las Hijas del Divino Salvador, la cual se encontraba en un mal estado y mejoró luego de que intervenga María Antonia de Paz y Figueroa.
En segundo lugar, la ahora santa logró sanar a un hombre que sufrió un accidente cardiovascular (ACV) en Santa Fe, tras rezarle a Mama Antula para poder mejorarse. “Le rezaron a María Antonia y se produjo el milagro de su curación. La historia clínica fue enviada a Roma para ser evaluada por nueve médicos distintos de otras partes del mundo”, explicó la historiadora Graciela Ojeda de Río explicó en palabras para Télam.
Los médicos no encontraron explicación ni razones científicas para la sanación de este hombre que sufrió el ACV. Es por ello que Mama Antula fue beatificada en 2016 en Santiago del Estero por el papa Francisco y hoy fue convertida en santa.
Quién fue Mama Antula, la primera santa de la Argentina
María Antonia de San José, más conocida como Mama Antula, nació en 1730 en Villa Silípica, en Santiago del Estero. Proveniente de una destacada familia, inició su vida religiosa después de evitar su matrimonio arreglado a los 15 años. En 1760, reunió a un grupo de mujeres jóvenes y se dedicó a ejercer la caridad.
En 1774, fundó la Casa de Ejercicios Espirituales de Buenos Aires, donde se dedicó a la evangelización y a la formación de mujeres jóvenes. Mama Antula se destacó por su compromiso con los desposeídos y olvidados de la sociedad, desafiando las restricciones sociales de la época. Falleció en Buenos Aires en 1799 y sus restos descansan en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de Buenos Aires


La Chacana, el hilo conductor del diseño y la arquigrafía del Poncho
EL SÍMBOLO QUE RECIBE AL VISITANTE Y RECORRE LOS PABELLONES

El Juzgado de Familia se convirtió en un cine para anunciar una adopción plena

El Gobierno presentó el Estudio del Impacto Ambiental Acumulativo en Río Los Patos y Salar del Hombre Muerto requerido por la Corte
El informe establece que, en general, los sistemas ambientales, socioculturales y productivos muestran estabilidad

Pabellón de Artesanías, el alma de la Fiesta del Poncho

OSEP realizó con éxito dos derivaciones para trasplantes renales
Se trata de dos personas que debieron ser trasladados de urgencia a un centro de mayor complejidad en la provincia de Córdoba. La cobertura sin cargo del tratamiento está garantizada por el Fondo de Trasplante y Tratamientos Oncológicos







El Tribunal de Cuentas inauguró su nueva infraestructura: ahorro al Estado y fuerte apuesta a la transparencia

El Gobierno presentó el Estudio del Impacto Ambiental Acumulativo en Río Los Patos y Salar del Hombre Muerto requerido por la Corte
El informe establece que, en general, los sistemas ambientales, socioculturales y productivos muestran estabilidad

El Juzgado de Familia se convirtió en un cine para anunciar una adopción plena

La Chacana, el hilo conductor del diseño y la arquigrafía del Poncho
EL SÍMBOLO QUE RECIBE AL VISITANTE Y RECORRE LOS PABELLONES

Operativo de Prevención para la Fiesta del Poncho 2025



